Es una persona, hombre o mujer, no quiere crecer ni madurar ni adquirir responsabilidades.
Centro de Psicología – Montserrat Guerra ha hablado en su ultima entrevista en Onda Cero Radio del Síndrome de Peter Pan.
El primero en nombrar el Síndrome de Peter Pan fue el psicólogo Dan Kiley en 1983 y se refiere a una actitud de cuidado llevada al extremo con el objetivo de buscar la satisfacción de la pareja, los hijos, los amigos o los compañeros de trabajo a través de la protección, entendiendo el afecto como un acto de sacrificio, incluso a costa de la propia felicidad. (WENDY)
Se trata de una persona, hombre o mujer, no quiere crecer ni madurar ni adquirir responsabilidades. Para que esta personalidad prospere, este sujeto buscará una pareja que se encargue de gestionar todo aquello que no desea hacer o asumir. Por norma general se adjudica el síndrome de Peter Pan al género masculino, pero también puede ser padecido por mujeres, aunque en un menor número de casos.
El síndrome de Peter Pan puede ser consecuencia de múltiples factores (rasgos de personalidad, estilo de afrontamiento de los problemas, etcétera). De todos ellos, el más importante tiene que ver con la infancia; una infancia excesivamente feliz que el paciente puede llegar a idealizar, o bien, una infancia completamente infeliz, carente de afecto. En el primer de los casos, el síndrome busca inmortalizar esos momentos viviendo en una infancia constante, mientras que en el segundo la función del síndrome es recuperar el tiempo perdido.
Por otro lado, la mayoría de los estudios sostienen que este síndrome es frecuente en casos en los que no ha existido un aporte afectivo estable, la educación ha sido demasiado permisiva o ha existido déficit escolar.
Finalmente, existen rasgos de personalidad como la tendencia a la evitación o la dependencia emocional que están íntimamente ligados con este síndrome, no tanto en su origen como sí en su mantenimiento.
Entre las principales características y síntomas que puede tener un adulto con el Síndrome de Peter Pan, destacan las siguientes:
– Altibajos emocionales, no son capaces en controlar la ira o pueden sufrir crisis de Ansiedad.
– Inseguridad y falta de autoestima. Aunque, a veces, parecen arrogantes.
– Carpe Diem, no quieren pensar en el futuro. (carácter irresponsable)
– Comportamiento impulsivo, y si algo no les sale bien es la culpa de los demás.
– Inmadurez generalizada.
– Idealizan la juventud para negar la madurez, y como consecuencia tienen una preocupación en exceso por su aspecto y bienestar físico.
– Viven fuera de la realidad o en un mundo de fantasía, hablan de proyectos no alcanzables, negocios prósperos o amores increíbles. Exageran los logros.
– Narcisistas, egoístas y egocéntricos. No se preocupan de los problemas de los demás.
– Baja tolerancia a la frustración, por lo que se sienten insatisfechos y reaccionan fuera de lugar. Son intolerantes a las críticas.
– Intentan conseguir cosas sin grandes esfuerzos.
– Miedo a la soledad y también suelen tener miedo al compromiso. Les cuesta de mantener una relación de pareja estable. En ocasiones acaban siendo personajes solitarios.
– La creencia de que está más allá de las leyes de la sociedad y de las normas por ella establecidas.
– Problemas con sustancias adictivas.
¿Cómo será la pareja que buscará un Peter Pan?
Indudablemente buscará un hombre o mujer con una personalidad como la de Wendy, la cual describiremos a continuación.
Wendy es una persona que siempre intentará satisfacer las necesidades de Peter Pan.
– Asumiendo todas las responsabilidades que el otro no quiere.
– Olvidándose del cuidado de su propia persona en beneficio de esa otra parte.
– Se asemeja al de una madre sacrificada, siempre incondicional a un hijo.
– Son personas inseguras y con baja autoestima (Wendy) que de alguna manera buscan que el otro dependa de su persona para así sentirse útiles y evitar ser rechazadas o abandonadas.
– Pueden manifestar episodios de Ansiedad.
– Buscan con gran ansia agradar a los demás ya que necesitan sentirse aprobados y aceptados por los demás.
– Entienden el amor como sacrificio.
Algunas condiciones del pasado que pueden influir en el desarrollo del Síndrome de Peter Pan, son:
1. Una Educación demasiado permisiva, sin reglas, ni responsabilidades, ni exigencias, ni logros durante la infancia. Los padres ceden con demasiada facilidad frente las demandas de sus hijos o no imponen reglas de convivencia.
2. Por el contrario, la asignación de responsabilidad excesiva durante la infancia.
3. Carencia del sentido de la frustración, por una excesiva intervención de los padres para evitar todo sufrimiento infantil, es decir, consentir todo.
4. Sobreprotección familiar, la familia evita que los hijos afronten por sí mismo los problemas en el día a día.
5. Problemas emocionales.
6. Infancia marcada por falta de afección estable. Al no haber recibido amor, ahora no es capaz en dar amor.
Síntomas del síndrome de Wendy.
Es el miedo al abandono y al rechazo. Aunque también influyen otras variables importantes como el tipo de educación recibida, el sexo, la personalidad, las influencias culturales, etc. De hecho, diversos estudios ratifican que es un síndrome que afecta en mayor medida a las mujeres debido a que, tradicionalmente, se las ha educado bajo la idea de que son ellas las auténticas cuidadoras y las únicas responsables del bienestar familiar. Si, además, se tiene tendencia a la introversión o baja autoestima y se ha crecido en un entorno falto de afecto o con algún tipo de carencia en ese aspecto, las posibilidades de sufrir este síndrome aumentan.
Características:
• Falta de identidad propia.
• Inseguridad necesitan de la aprobación de los demás y sobre todo de su Peter Pan en persona para poder tomar decisiones.
• Importancia de la imagen social la ‘Wendy’ de la relación intentará asumir todas las responsabilidades propias de los adultos para poder dar una buena imagen delante de los demás.
• Falta de autoestima no se valore y requiera del otro a pesar de que este tenga actitudes tóxicas hacia ellos.
¿Cómo reconocer a quienes padecen del síndrome de Wendy?
1. Tienden a sentirse imprescindibles: Son estas personas quien deben hacer las cosas para que todo salga bien. Por ello, suelen asumir responsabilidades que no les corresponden y se adjudican el rol de madre o padre con la pareja.
2. Perfeccionistas: Y, si no lo consiguen, se sienten culpables, incluso si no depende de ellos.
3. Conciben el amor como un sacrificio
4. Negación de la realidad
5. Culpabilidad o sentirse culpable sin serlo.
6. Alto nivel de ansiedad
A pesar de que el nombre del síndrome de Wendy es bastante desconocido, la realidad es que en la actualidad existen muchas personas que lo pueden padecer. Por ello, es esencial detectarlo a tiempo antes que afecte a en diferentes ámbitos de la vida quien lo padece.
Síndrome de Wendy y Peter Pan: ¿Cómo se relacionan Peter Pan y Wendy?
Cuando existen una pareja o una relación como la de Wendy y Peter Pan, una parte se olvida de sí misma para intentar complacer a la otra persona que de manera egoísta se aprovecha de la situación. Además, por parte de Wendy, el ‘ya lo hago por ti’ es una forma distorsionada de pedir cariño y aceptación, así como un método para controlar a los demás y volverse imprescindible para el amado/a. En estos casos existe un problema ya que necesitar a los demás no es lo mismo que querer a alguien.
A continuación podemos escuchar a la directora del área clínica del Centro de Psicología, Montserrat Guerra, hablando de ello en una entrevista en Onda Cero Radio.
PULSAR PARA ESCUCHAR EL PODCAST DE LA ENTREVISTA (MINUTO 1:15)
Os invitamos a escuchar cada lunes a las 13:05 un nuevo tema de actualidad a desarrollar por Montserrat Guerra en Onda Cero Cantabria (91.9).